Paneles Solares Colombia
En nuestra tienda puede comprar sus paneles solares para usar en toda Colombia con la mejor relación calidad-precio, donde gracias a AutoSolar Colombia usted como usuario podrá adquirir sus productos fotovoltaicos y servicios a los mejores precios del mercado en Colombia. Nuestros productos son de primera calidad y contamos con una gran variedad de precio y potencias de paneles solares Colombia aptos para cualquier lugar de Colombia, para que pueda escoger la que más se adapte a sus necesidades. Además, estos cuentan con un gran precio, rendimiento y durabilidad contrastada, así como una larga vida útil para disfrutar de ellos en toda Colombia.
En AutoSolar Colombia ofrecemos productos garantizados, los cuales provienen de los mejores fabricantes del sector de la energía solar, a un precio asequible y apto para diferentes presupuestos, ya que, el costo de los paneles solares Colombia es cada vez más económico. Además, podrá consultar el precio de cada referencia de paneles solares Colombia en nuestra página web de Autosolar Colombia, y en este apartado encontrará más información a detalle sobre el precio y el proceso de compra de sus propios paneles solares Colombia.
Paneles solares Colombia: ¿Vale la pena?
Los módulos fotovoltaicos en Colombia son equipos muy funcionales, los cuales cuentan con la capacidad para transformar la radiación solar en energía eléctrica, a lo largo del día, suministrando corriente eléctrica de forma segura, eficiente y constante en diversos tipos de sistemas en Colombia. De manera que, al usar un panel solar en conjunto con otros equipos de un sistema fotovoltaico, se reduce la dependencia a la red eléctrica de Colombia, mientras se genera y consume energía proveniente de una fuente de energía 100% limpia y renovable, capaz de reducir la huella de carbono y el impacto negativo en el medioambiente en toda Colombia.
Actualmente, en AutoSolar contamos con un amplio catálogo de módulos fotovoltaicos con variedad de precio, aptos para usar en cualquier parte de Colombia, los cuales están disponibles para todos nuestros clientes interesados en hacer la transición energética en Colombia, para disfrutar de una fuente de suministro energético limpia, renovable e inagotable. Por lo tanto, a lo largo de este apartado, encontrará toda la información necesaria para usar sus dispositivos en Colombia de la mejor manera posible, así como, los modelos disponibles en el momento en nuestra página AutoSolar Colombia, las cuales son:
Referencias paneles solares Colombia | Precio paneles solares Colombia |
⚡Panel solar Monocristalino Colombia | Precio en Colombia desde 280.000 hasta 1.152.000 pesos colombianos* |
⚡Panel solar Policristalino Colombia | Precio en Colombia desde 270.000 hasta 890.000 pesos colombianos* |
⚡Panel solar Bifacial Colombia | Precio en Colombia desde 550.000 hasta 800.000 pesos colombianos* |
*El precio de los equipos para Colombia que se presentan en esta tabla son netamente informativos y se recomienda tomarlos como referencia para los usuarios en Colombia.
Precio de los paneles solares Colombia
El sector de las energías renovables ha experimentado un incremento exponencial en los últimos años, lo cual es una buena noticia para países como Colombia. Este aumento se debe en parte al precio de los paneles solares Colombia; el cual ha pasado a ser asequible para muchos usuarios en Colombia, quienes ven en el uso de paneles solares Colombia una realidad factible de ejecutar, con resultados positivos no solo a nivel económico sino ambiental, impactando diferentes esferas de la sociedad de Colombia en el campo individual y colectivo.
El avance en la tecnología fotovoltaica ha hecho que el precio de los paneles solares Colombia haya disminuido, así como, el crecimiento de este mercado en toda Colombia, con más ofertas de precio, empresas e importaciones. La energía solar es un recurso natural e ilimitado, por lo que la rentabilidad en el costo de los paneles fotovoltaicos en Colombia es alta y muy beneficiosa para usuarios que deseen generar y consumir su propia energía con un buen precio en toda Colombia.
Es por esto que, el recurso de la radiación solar, ofrece grandes ventajas para su aplicación en cualquier parte de Colombia, además de tener un impacto positivo en el medio ambiente y la crisis climática que atraviesa el mundo. La venta de paneles solares Colombia es una excelente alternativa para disminuir el precio de las facturas de energía eléctrica, incentivando el autoconsumo en cualquier tipo de aplicación en cualquier parte de Colombia; es decir, producir y generar su propia energía a partir de una fuente sostenible, lo que le trae ahorro a largo plazo y grandes beneficios para los usuarios de este tipo de energía en Colombia.
Adicionalmente, el precio de los paneles solares Colombia ha disminuido porque el precio de los materiales y componentes de fabricación resultan cada vez más económicos, lo que le permite al fabricante tener un precio más factible para vender dentro de Colombia. Esto sin dejar de lado su calidad y durabilidad, ya que la vida útil de los módulos fotovoltaicos puede llegar a ser de hasta 25 años; y se sugiere que los mantenimientos se hagan mínimo una vez cada seis meses. Logrando así, que el precio de los paneles solares Colombia, se popularicen tanto para usar en casa, como en empresas hasta en el sector público en toda Colombia.
Aparte de los paneles solares Colombia, se precisan otra serie de equipos que complementan la instalación fotovoltaica y permiten que sea funcional para Colombia, generando la energía necesaria para su consumo con un excelente precio de inversión inicial. En nuestra página web de AutoSolar Colombia puede encontrar una amplia oferta con el precio de los paneles solares Colombia y kits para Colombia, compuestos por los dispositivos más prestigiosos de fabricantes internacionales que, además, cuentan con una amplia garantía de funcionamiento. Aquí les mostramos algunas referencias y el precio de estas dentro de Colombia.
Precio de los paneles solares Colombia |
||
Kits de paneles solares Colombia | Características de los kits de paneles solares Colombia | Precio de los paneles solares Colombia |
☀️Kit Solar Colombia 3000W |
|
Precio paneles solares Colombia: $11.075.822 |
☀️Kit Solar Colombia 5000W |
|
Precio paneles solares Colombia: $28.959.763 |
☀️Kit Solar Colombia 6000W |
|
Precio paneles solares Colombia: $30.784.907 |
☀️Kit Solar Colombia 15000W |
|
Precio paneles solares Colombia: $46.937.871 |
☀️Kit Solar Colombia 6500W |
|
Precio paneles solares Colombia: $59.602.061 |
*El precio de los kits de paneles solares Colombia de la tabla son referencias, para más detalles puede contactar con nuestros asesores a través de nuestra línea de atención 601 84 18 461 para toda Colombia, para recibir una asesoría personalizada ideal para su instalación y su presupuesto. Así que, no lo piense más y llámenos, le brindaremos más información sobre el precio de los kits de paneles solares Colombia para que inicie su proceso de transición energética en Colombia.
Los sistemas fotovoltaicos para Colombia se componen de varios elementos, además de los paneles solares Colombia, los cuales resultan imprescindibles para que el autoconsumo sea viable en su vivienda o instalación industrial en Colombia. Si lo necesita, puede contactar con nuestros asesores para que le faciliten toda la información sobre el precio de estos dispositivos en Colombia, así como sobre los kits de energía fotovoltaica para Colombia, para que le ayuden a encontrar la mejor opción con un buen precio, respetando su presupuesto.
Compre sus paneles solares Colombia en AutoSolar
El costo de un sistema completo de energía fotovoltaica para una casa o un negocio con paneles solares Colombia ronda el precio de los 50 millones de pesos en Colombia, aunque hay más económicos con un precio de 20 millones de pesos; todo varía según sus necesidades, demanda energética y presupuesto. Sin embargo, el precio de los paneles solares Colombia, debe ser visto como una inversión a largo plazo, la cual dará grandes beneficios a medida que se amortiza y permite tener un ahorro sostenido en el tiempo en su instalación fotovoltaica para Colombia. Por esto, es pertinente que conozca algunos de los modelos de paneles individuales que manejamos en AutoSolar Colombia, junto con sus características técnicas y precio, para que pueda tener una idea más clara, respecto a los equipos que ofrecemos y puede adquirir.
Paneles solares Colombia | Características técnicas de los paneles solares Colombia | Precio de los paneles solares Colombia |
☀️Paneles solares Colombia Monocristalino Tensite |
|
Precio en Colombia: $264.000 |
☀️Paneles solares Colombia Bifacial N-Type Tensite |
|
Precio en Colombia: $488.000 |
☀️Paneles solares Colombia Bifacial N-Type Tensite |
|
Precio en Colombia: $568.000 |
☀️Paneles solares Colombia Monocristalino PERC EcoGreen |
|
Precio en Colombia: $889.963 |
*Las referencias y el precio de los paneles solares Colombia en esta tabla son informativos para los usuarios en Colombia, si desea adquirir sus paneles solares necesidades energéticas en Colombia.
Al precio final de su instalación en Colombia, le debe sumar el precio de los mantenimientos a los paneles solares Colombia; esto es importante, ya que son costos que debe considerar al establecer el precio de su presupuesto y que pueden aumentar el precio final de su instalación dentro de Colombia. Sin embargo, tenga en cuenta que el pago de este precio es prácticamente único, ya que, en el caso de los mantenimientos en Colombia, si cuida sus paneles de manera adecuada, maximizará el precio cancelado por sus paneles solares Colombia para poder usarlos a largo plazo.
Recuerde que todos los kits fotovoltaicos en AutoSolar Colombia, ofrecen paneles fotovoltaicos con un excelente precio para Colombia, servicio de asesoramiento gratuito y garantía de funcionamiento de los paneles solares Colombia. En AutoSolar Colombia tenemos como propósito aconsejarle sobre las características y las gamas de productos disponibles en nuestra categoría de paneles solares Colombia para que pueda escoger los equipos que más se adapten a sus necesidades y a su tipo de vivienda en Colombia, así como a su presupuesto y precio máximo.
Aplicaciones y usos de los paneles solares Colombia
El uso de las energías renovables en Colombia, en especial la energía solar con paneles solares Colombia, como una forma para transformar los proceso de producción energética y mejorar la calidad de vida de todos los habitantes en Colombia y el estado del medio ambiente de cada departamento y municipio; el cual, se ve perjudicado por los efectos del cambio climático, como el aumento en las temperaturas, sequías prolongadas, lluvias intensas que provocan inundaciones y aumento en el nivel del mar en Colombia. Razón por la cual, desde AutoSolar Colombia le compartimos algunos de los múltiples usos que pueden tener estos equipos en diferentes sectores y regiones de Colombia; permitiendo maximizar el precio de los paneles solares Colombia, además de comprender de forma más práctica, cómo puede usar la energía solar en Colombia en aplicaciones tales como:
🏡 |
Abastecimiento energético en instalaciones domésticas en zonas rurales en toda Colombia. |
🏙️ |
Suministro de energía en grandes centros urbanos en toda Colombia. |
🧑🏼🌾 |
Aprovisionamiento energético en el sector agrícola en Colombia para usar en aplicaciones como bombas de agua, sistemas de iluminación o sistemas de climatización en Colombia. |
📱 |
Distribución de energía en infraestructura de telecomunicaciones en Colombia. |
🏭 |
Suministro energético para pequeñas y medianas empresas. |
🍃 |
Abastecimiento de energía en el sector turístico y de ecoturismo. |
🏢 |
Generación y distribución de energía en proyectos de instituciones públicas. |
🚙 |
Recarga y suministro de energía para vehículos eléctricos como carros, motos, bicicletas y patinetas. |
🚐 |
Electrificación de vehículos recreativos como autocaravanas, casas rodantes y barcos. |
¿Qué hay que tener en cuenta con estos equipos?
Los módulos fotovoltaicos aprovechan la energía solar para convertirla en energía eléctrica utilizable para suplir la demanda energética de múltiples dispositivos y sistemas que se usan en sectores como el residencial, comercial e industrial. En AutoSolar le ofrecemos módulos fotovoltaicos con celdas solares monocristalinas y policristalinas de gran calidad, aptos para usar en todas las instalaciones fotovoltaicas en cualquier parte del territorio nacional, los cuales provienen de los mejores fabricantes, al mejor valor para los usuarios. Sin embargo, es necesario tener en cuenta estos aspectos:
❏ |
El consumo de kWh que tiene la instalación. Cuanto mayor sea el consumo que tenga su instalación, mayor será la cantidad de módulos fotovoltaicos que se necesitarán instalar para suplir dicho consumo. Por lo cual, el valor de una instalación no puede ser estándar, ya que, el presupuesto se debe adaptar a las necesidades de cada instalación según su ubicación. |
❏ |
Número de horas de radiación solar en la ciudad de la instalación. Dependiendo del lugar donde se vaya a realizar la instalación, habrá un mayor o menor nivel de radiación. Cuanto más sol en la zona, mayor producción de energía, sin embargo, también sé debe considerar el ángulo y orientación de los módulos, ya que si se ubican correctamente mejora la captura de radiación solar. |
❏ |
Eficiencia energética de los módulos fotovoltaicos. Todos los módulos fotovoltaicos tienen una capacidad determinada para convertir energía y con base a los datos anteriores deberá seleccionar la cantidad de paneles con el voltaje adecuado para suplir su demanda energética de su instalación. |
❏ |
La normativa y regulacione. Consulte con sus autoridades locales si debe tramitar algún permiso previo, verifique si esto implica pagar un valor adicional por el permiso o por cada solicitud que deba realizar ante las autoridades correspondientes. Además, es conveniente conocer sobre la legislación y normativa en torno a la energía renovable para identificar los subsidios y la financiación disponible. |
Con estos aspectos en mente y una respuesta clara respecto a la energía solar, puede proceder de la mejor manera para definir el presupuesto que mejor funcione para su instalación. Ya que, tomar la decisión de invertir económicamente en la transición energética es un aspecto muy relevante para un hogar o empresa, pues el valor a pagar debe responder a las necesidades energéticas planteadas. Por este motivo, no olvide tomarse el tiempo de analizar a detalle cada paso del proceso, de forma que tome una decisión consciente e informada, muy favorable para usted.
¿Cuáles son sus ventajas?
Es importante que usted como usuario conozca todos los beneficios que trae usar energías renovables en el territorio nacional, estar informado al respecto lo empodera para tomar decisiones conscientes y responsables con el ambiente. Es por esto que, a continuación, le compartiremos varias de las ventajas que presenta dar el paso a la energía solar de la mano de AutoSolar:
- Mayor ahorro. Pasarse a la energía renovable puede implicar un costo inicial elevado, pero usándolo de manera sostenida en el tiempo, de forma progresiva su sistema se amortizará para que tenga un suministro energético totalmente gratuito.
- Gestión propia. Los paneles solares Colombia únicamente generan la energía necesaria. Los módulos fotovoltaicos generan la energía necesaria para un sistema, y en caso de producir un excedente, se puede almacenar en baterías para usarla en el futuro o inyectarla en la red eléctrica, lo que puede generarle ganancias, sea con una disminución en la factura de la luz o con bonificaciones de su prestador de red.
- Energía verde. La energía fotovoltaica y el uso de un panel solar, facilita la producción de energía 100% limpia y renovable, con la cual, se transforma el consumo desde casa con su propia instalación, haciéndolo mucho más sostenible y responsable.
- Incentivos gubernamentales. Hoy en día se han creado nuevas iniciativas y programas para subsidiar el uso de equipos fotovoltaicos, lo que hace que usted tenga más alternativas y apoyo para hacer el cambio y poder pagar un valor justo por su instalación fotovoltaica.
- Aumento del valor de la propiedad. Al comprar un sistema de energía solar se está invirtiendo en el valor de su propiedad en el mercado inmobiliario, ya que, si en algún momento desea venderla, este tipo de adecuaciones agregan mucho valor a la vivienda.
- Diversificación energética. Esto es una estrategia que plantea usar y combinar diferentes fuentes de energía para suplir la demanda energética de una región o país. Las ventajas que puede traer son, fomentar la seguridad energética, la estabilidad económica, la sustentabilidad ambiental y la creación de empleo en el mercado.
- Independencia energética. El uso de módulos fotovoltaicos en instalaciones residenciales, industriales y comerciales permite que cada una de estas pueda producir y consumir su propia energía sin necesitar de usar la red eléctrica, liberándose de las fluctuaciones y cortes en el suministro de energía que esta puede tener.
- Equipos resistentes y duraderos. Los módulos fotovoltaicos son equipos fabricados con materiales de alta resistencia y calidad, como el silicio, plásticos o polímeros; tereftalato de polietileno (PET) o policarbonato (PC) y metales como aluminio y cobre, los cuales no solo brindan una gran capacidad de trabajo, si no que, una mayor resistencia y fuerza para mantener su estado físico en buenas condiciones a largo plazo.
- Un gran equipo. AutoSolar tiene su propio equipo de instaladores y técnicos altamente cualificados y siempre disponibles para usted ante cualquier problema o dificultad que se presente, ya sea con la cotización, instalación o con mantenimientos en cualquier parte de su sistema.
Así se realiza su mantenimiento
Parte del proceso de compra, instalación y uso de su sistema fotovoltaico involucra un aspecto indispensable que ayuda a garantizar que la inversión de tiempo y dinero se mantenga a largo plazo, y esto es, hacer los mantenimientos necesarios. Estos mantenimientos son de carácter preventivo y tienen como finalidad evitar daños y conservar en óptimo estado sus dispositivos. Por eso, a la hora de cuidar sus módulos fotovoltaicos usted debe:
Tipo de mantenimiento |
¿Cómo hacerlo? |
🔎Inspección visual |
El primer paso a realizar en el proceso de mantenimientos preventivos, es revisar toda la parte exterior de su dispositivo, asegúrese de que no tenga ninguna grieta, abolladura o golpe. En el caso de identificar alguna anomalía en su equipo, llame inmediatamente a un técnico para agendar un mantenimiento correctivo lo más pronto posible. |
🧽Limpieza |
Si su panel no tiene ningún problema en su exterior, puede proceder con la limpieza de este, usando un paño de microfibra seco para remover el exceso de polvo del dispositivo. En caso de que su dispositivo tenga suciedad muy difícil de remover; como excremento de aves, puede humedecer en agua jabonosa su paño y frotar suavemente la superficie, asegurándose de que al final quedo seco. |
🔌Verificación de conexiones |
Después de limpiar su equipo, es necesario que compruebe que todos los cables y conexiones del panel estén en su lugar y bien ajustadas, evitando las pérdidas de energía y manteniendo un flujo energético constante. En caso de encontrar algún cable fuera de lugar o flojo, con mucho cuidado, conéctelo o ajústelo en su lugar. |
📳Monitoreo del funcionamiento del sistema |
Si su instalación fotovoltaica tiene un sistema de monitoreo, es necesario que, periódicamente, monitoreo el funcionamiento de su dispositivo, revisando aspectos clave como voltaje, corriente, eficiencia y generación de energía del panel. A partir de esto, datos puede identificar un funcionamiento extraño de forma oportuna y contactarse con un técnico que pueda analizar mejor la situación y atenderla. |
🧑🏼🔧Revisión profesional |
Este tipo de revisiones con profesionales se recomienda mínimo una vez al año o una semestralmente, como una forma de mantener al día el estado general de equipo, así como, identificar posibles fallas a tiempo y resolverlas para que su sistema y dispositivos mantengan un funcionamiento seguro y constante. |
Gracias a AutoSolar adquirir módulos fotovoltaicos en nuestro país se ha convertido en una tarea sencilla. En nuestra web podrá comprar el kit completo para su instalación solar o bien comprar los componentes necesarios para ella por separado. Es importante resaltar que, todos estos productos incluyen una amplia garantía de funcionamiento y equipos respaldados por fabricantes de primera, con los cuales puede obtener la mejor producción energética a largo plazo en cualquier parte del país.
Además, no solo puede comprar sus productos en nuestra tienda solar, sino que también, contratar nuestro servicio de instalación en cualquier parte de del territorio nacional, así como asesoramiento gratuito. Si quiere obtener la cotización del módulo fotovoltaico que desea de nuestra web, no dude en contactar con nuestro equipo de ingenieros, el cual estará encantado de ayudarle y ofrecerle siempre el mejor precio en nuestros productos para que haga realidad su instalación fotovoltaica en Colombia.
¿Cuál es la normativa vigente?
Actualmente, en el país existen diferentes normativas dentro del marco legal actual, las cuales buscan promover y facilitar las instalaciones de energía renovable y de energía solar en todo el territorio nacional, sean iniciativas particulares, públicas o empresariales. Por lo tanto, le compartimos una lista con las normativas más relevantes respecto al tema de energía renovable y solar que existe en el país, junto con la explicación de su objetivo principal, estas son:
⇒ |
Decreto 3683 de 2003. Este decreto establece un orden en la promoción y uso eficiente de la energía en todos los sectores de la economía. Esto, mediante la creación del Sistema Nacional de Eficiencia Energética para promover prácticas de eficiencia energética. Adicionalmente, este decreto es considerado como el inicio de la formalización del marco regulatorio sobre energías renovables en el país. Esto, gracias a sus interesantes postulados que buscaban promover la investigación y uso de tecnologías para aprovechar las energías renovables. Así como, incentivos económicos y fiscales para promover y facilitar la implementación de estos proyectos. |
⇒ |
Ley 1715 de 2014. Esta ley busca promover el desarrollo y uso de fuentes no convencionales para generar energía; incluyendo el sol. Esto lo plantea hacer mediante incentivos fiscales como exenciones de IVA en equipos de energía renovable y deducciones en el impuesto de renta por invertir en proyectos de energía renovable. Es por esa razón que, gracias a esta ley ha aumentado el número de inversores en el sector de energías renovables, lo que se ha visto reflejado en el incremento de proyectos de energía renovable en todo el territorio nacional. Además, gracias a disposiciones como la creación de un fondo de energías renovables, el fomento de la educación y formación de la población, en torno a las energías renovables, y la especificación de las funciones a cumplir por parte del Estado en relación con el tema, ayudó al crecimiento del sector de energías limpias. |
⇒ |
Decreto 1073 de 2015. Este decreto establece las normas técnicas de calidad en la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica. Esta normativa explica los requisitos técnicos que deben cumplir las instalaciones de energía solar y los procedimientos de control e inspección de las mismas. Este decreto establece el reglamento técnico para el uso de fuentes no convencionales de energía, en el cual se establece un marco normativo claro y más detallado en el cual se especifican los requisitos técnicos y de calidad que deben cumplir las instalaciones de sistemas de energía renovable; con el fin de que garantice la fiabilidad y seguridad de estos equipos. |
⇒ |
Decreto 057 de 2016. Este decreto establece las condiciones y regulaciones bajo las cuales se deben integrar las energías renovables dentro del Sistema Interconectado Nacional. Además, menciona mecanismos de incentivos para proyectos de energía solar. Por medio de este decreto, también se establece el régimen de incentivos para la generación de energía a partir de fuentes no convencionales, con el cual se promueve la producción de energía con base en fuentes renovables, se impulsa la inversión en el sector, facilita el trámite de permiso y autorizaciones para los proyectos y establece beneficios fiscales; lo que aumenta la viabilidad económica de las instalaciones. |
⇒ |
Decreto 926 de 2017. Este decreto regula las condiciones para la interconexión de sistemas de energía renovable no convencional (ERNC), específicamente los sistemas fotovoltaicos. Plantea una serie de condiciones técnicas, operativas y comerciales que se deben cumplir a cabalidad para poder conectar estos sistemas de energía solar a la red eléctrica nacional. Esta normativa se plantea como una forma de promover e incitar el uso responsable y seguro de este tipo de sistemas de energía limpia, ampliando su uso dentro del mercado eléctrico del país. Es por esto que, establece un proceso de inscripción y autorización para que los usuarios pueden inscribir su instalación fotovoltaica ante su operador de red, de distribución local, solicite la conexión, se hagan las respectivas revisiones y se autorice la conexión. Un plus de esta normativa es la simplificación de los trámites administrativos para fomentar la legalización de los sistemas de energía renovable, además de, ofrecer acceso a beneficios como exenciones fiscales establecidas en la Ley 1715 de 2014. |
⇒ |
Resolución CREG 030 de 2018. Esta resolución establece las condiciones comerciales y técnicas que deben cumplir los sistemas de generación distribuida con fuentes no convencionales de energía, como la energía solar. Además, también instituye las tarifas de retiro de energía e inyección. Es importante resaltar que este documento proviene de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), con el cual se establecen las condiciones y requisitos para evaluar los proyectos y solicitudes de conexión a la red de un sistema de energía renovable. Adicionalmente, promueve la participación de pequeños y medianos empresarios en este mercado. |
⇒ |
Ley 2010 de 2019. Es una ley que tiene por objeto promover el uso de energía solar y la instalación de paneles fotovoltaicos en edificaciones existentes y nuevas. Esto lo hace mediante el establecimiento de beneficios fiscales que hagan más accesible el uso de energías renovables. Un dato adicional de esta ley, es que también es conocida como la Ley de Modernización del Sector Eléctrico y busca hacer una transformación en la infraestructura y sistema energético, mejorando la eficiencia, sostenibilidad y competitividad en este sector. Esto lo pretende lograr mediante el incentivo a energías renovables, la regulación del autoconsumo e incluyendo a nuevos actores en el ámbito energético. |
⇒ |
Decreto 1340 de 2020. Es un decreto que impulsa la implementación de energías renovables no convencionales; facilitando la integración de este tipo de instalaciones en la matriz energética del país. Busca lograr esto mediante mecanismos de financiación que faciliten el subsidio e inversión en este tipo de proyectos. Adicionalmente, incluye disposiciones para regular el autoconsumo y cómo se pueden inyectar los excedentes de energía a la red. Se planea alcanzar estos objetivos mediante un marco normativo enfocado en la promoción de proyectos de energía renovable con miras a lograr una inversión en estos, así como integración de estos en el Sistema Interconectado Nacional (SIN). Todo esto mientras se incorporan y ejecutan estrategias que promuevan la sostenibilidad ambiental en cada paso del proceso. |
⇒ |
Ley 2099 de 2021. Esta ley se conoce como la “Ley de Energías Renovables” establece incentivos económicos y fiscales para promover y regular proyectos de energías renovables en el país. También facilita los trámites para instalaciones de autoconsumo de energía renovable. Esta ley es también conocida como la Ley de Transición Energética, la cual tiene como objetivos principales promover la transición energética, fortalecer la seguridad energética e impulsar el desarrollo sostenible, de manera que, se puede hacer un cambio y diversificación energética de manera limpia y sostenible con el ambiente. |
⇒ |
Ley 2195 de 2022. Esta ley es una normativa clave para encaminar al país hacia la transición energética, mediante una serie de medidas para incentivar el uso de sistemas de energía renovable para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, promover una lucha activa y efectiva contra el cambio climático y fortalecer la sostenibilidad del sector energético del país. Algunos de sus objetivos clave, los cuales orientan su implementación, incluyen: impulsar la transición energética para reducir la dependencia a los combustibles fósiles; y así poder acogerse a los compromisos climáticos adquiridos por el país, como el Acuerdo de París. De la mano de este objetivo también se plantea la necesidad de lograr una diversificación de la matriz energética, aumentando la participación de sistemas de energía renovable en la red eléctrica nacional. |
⇒ |
Política Nacional de Energía 2020-2040. Es una legislación que establece un marco estratégico para orientar el desarrollo del sector energético en el país. Algunos de sus pilares principales son la diversificación de la matriz energética, la sostenibilidad ambiental, acceso universal a la energía y el fortalecimiento del mercado energético. Es importante resaltar que todo el trabajo y estrategias planteados por esta política, se hace bajo el objetivo de garantizar el suministro sostenible, confiable y asequible de energía en todo el territorio nacional. Esto de la mano de los compromisos y planes de desarrollo ambientales, económicos y sociales, garantizando los derechos de la población colombiana. |
⇒ |
Programa de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Es una iniciativa gubernamental que tiene como objetivo acelerar y fomentar el desarrollo de las fuentes de energía renovable. Se plantea alcanzar este objetivo por medio de la diversificación energética, el impulso a la inversión pública y privada en proyectos de energía renovable, y la mejora en el acceso a la energía en todo el territorio nacional. Los componentes clave de este programa son los incentivos económicos, la implementación de mecanismos de subastas para la contratación de energía, simplificación de procesos y trámites administrativos, promoción de investigaciones tecnológicas sobre energías renovables y el apoyo a proyectos pilotos en diversas regiones del país. |
⇒ |
Plan Energético Nacional 2020-2050. Esta es una normativa clave dentro de la promoción y desarrollo del sector energético del país, estableciendo metas y medidas claras para aumentar el uso de las energías renovables no convencionales (ERNC) como la energía solar, teniendo como meta, la reducción de la dependencia a los combustibles fósiles y poder enfrentar de manera más activa y responsable el cambio climáticos, así como, sus impactos negativos. De manera que, este plan se basa en tres objetivos clave de manera general para alcanzar las metas planeadas, estos son: diversificación de la matriz energética, aumento del uso e inclusión de las energías renovables no convencionales (ERNC) y el reemplazo gradual de los combustibles fósiles. Adicionalmente, en relación con la energía solar, este plan habla del país como potencia de la energía solar, por lo cual, se establecen estrategias para incentivar el uso de esta energía e instalación de estos sistemas. |
⇒ |
Norma Técnica Colombiana NTC 2050. Dicha normativa engloba las condiciones técnicas que deben cumplir los sistemas de generación de energía fotovoltaica en el país, así como los requisitos para el diseño, la instalación, operación y mantenimiento necesario. Partiendo de la premisa de promover un desarrollo seguro y sostenible por medio del uso de instalaciones fotovoltaicas, esta norma plantea cinco disposiciones principales, lineamientos para el diseño de sistemas fotovoltaicos, requisitos para la instalación, directrices sobre el mantenimiento y operación de estos sistemas, normas de seguridad para usuarios y técnicos, y criterios de calidad para los componentes usados en el sistema. |
⇒ |
Código Eléctrico Colombiano. Este código fue establecido mediante la Resolución 90608 de 2017 y entró en vigencia desde el 2018. En esta normativa se detallan los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir las instalaciones fotovoltaicas en todo el país, como el diseño, la instalación, la operación y su mantenimiento. Además, busca unificar y modernizar la regulación en el sector eléctrico, promoviendo el uso de energías renovables estableciendo un orden en el cual se establecen ciertos requisitos técnicos para diseñar y realizar un montaje eléctrico y la manera adecuada de integrar sistemas de energías renovables; como el solar, a la red eléctrica. |
⇒ |
Estrategia Nacional de Energía Renovable No Convencional. Es un conjunto de directrices enfocadas a fomentar e incentivar el uso energías renovables no convencionales (ERNC) dentro de la matriz energética del país, de manera que, se logre diversificar y promover las fuentes energéticas en el territorio nacional, estimulando la competitividad económica y sostenibilidad. Los objetivos principales de esta normativa son, diversificar las fuentes de energía, facilitar la transición energética, desarrollar proyectos de energía renovable y aumentar la participación de todas las fuentes de energía no convencionales, con el fin de alcanzar dos metas clave, una para el 2030 donde las energías renovables representen un 10% de la capacidad total del país, y en el 2050 alcance un 20%. |
No olvide consultar nuestros productos y módulos fotovoltaicos al mejor precio en nuestra web, así como, en nuestros canales de atención, en donde puede recibir asesoría gratis para su sistema fotovoltaico de la mano de asesores expertos en energía solar. Además, puede recibir su cotización totalmente gratis y una propuesta personalizada a sus necesidades energéticas y ubicación geográfica. ¡No espere más, contáctenos para iniciar la transición energética en su hogar!