Menu
0 $ 0

Configuración de paneles solares

Configuración de paneles solares

icono bombilla La configuración de paneles solares es un paso clave a realizar a la hora de hacer el diseño de un sistema fotovoltaico, y así, poder garantizar su funcionamiento normal a largo plazo. Este proceso de configuración de paneles solares consiste en organizar e interconectar los módulos fotovoltaicos para que respondan a las necesidades energéticas de la instalación de forma eficiente.

¿En qué consiste la configuración de paneles solares?

Cuando un usuario decide transformar su forma de producir y consumir energía usando un sistema fotovoltaico con paneles solares, el proceso de configuración de paneles solares debe hacerse minuciosamente, para que estos equipos se acoplen y respondan a las necesidades energéticas de la instalación. Pero, ¿en qué consiste la configuración de paneles solares? Es un proceso en el cual se organizan los equipos, seleccionado la mejor forma de conexión de estos según las características de la aplicación, permitiendo así, que los módulos fotovoltaicos trabajan de manera conjunta con los demás equipos del sistema y sean capaces de producir la mayor cantidad de energía.

En todos los casos de instalación fotovoltaica, el proceso de configuración de paneles solares lo llevan a cabo profesionales en el área eléctrica y de energía renovable, quienes a partir de sus conocimientos analizan varios aspectos de la instalación, de manera que, pueden encontrar el diseño, organización y conexión más apropiada para cada caso. Algunos de los aspectos más influyentes y relevantes durante la configuración de paneles solares son: 

Tipo conexión eléctrica

1. Conexión en serie. Es un tipo de conexión en la cual se suman los voltajes mientras que la corriente se mantiene contante, lo cual la hace ideal para usar en sistemas con altos voltajes. Para realizarla, se conecta el lado positivo de un panel con el negativo de otro, ya sí sucesivamente.

Conexión en serie

2. Conexión en paralelo. En este tipo de conexión se suman las corrientes de los equipos para mantener el voltaje constante y funcionar en sistemas de bajo voltaje. Para conectar los equipos de esta manera todos los terminales positivos se conectan entre sí y todos los negativos igualmente.

Conexión en paralelo

3. Conexión en serie-paralelo. Tipo de conexión mixto que se utiliza para alcanzar voltajes y corrientes adecuadas para el sistema donde se conectan los paneles. Para hacer, se deben hacer varias cadenas en serie para luego conectarlas en paralelo.

Conexión en serie-paralelo

Tipo de sistema fotovoltaico

Sistema aislado (Off-grid). Configuración de un sistema totalmente autónoma fuera de la red eléctrica, el cual requiere el uso de baterías solares y controladores de carga; lo cual condiciona el proceso de conexión de los paneles, apto para usar en zonas rurales o en lugares remotos. La conexión de los equipos con este tipo de sistema se hace así:

Paneles → Controlador de carga → Baterías → Inversor

Sistema conectado a red (On-grid). Es un sistema que mantiene su conexión a la red eléctrica, al mismo tiempo que cuenta con su sistema fotovoltaico para producción de energía; principalmente como respaldo energético ante cortes de luz y uso diurno, por lo cual no necesita usar baterías solares, pero sí requiere de una conexión en serie o serie-paralelo de los paneles solares. En estos casos, la conexión del sistema se hace de la siguiente manera:

Paneles → Inversor On-grid → Red eléctrica

Sistema híbrido. Es un tipo de sistema que combina las funcionalidades de los sistemas aislados y de red, manteniendo la conexión a red mientras usa baterías solares para almacenar energía, lo cual hace que el suministro y respaldo energético sea más robusto. La conexión de equipos para este caso consiste en:

Paneles → Inversor híbrido→ Red eléctrica→ Baterías 

Otros aspectos a tener en cuenta

Orientación. Es un aspecto relevante, puesto que, según el hemisferio donde se encuentre el sistema fotovoltaico, se debe encontrar la mejor orientación de los dispositivos para que reciban la mayor cantidad de radiación solar directa y sean capaces de brindar una mayor producción energética diaria. En las instalaciones ubicadas en el hemisferio norte se recomienda ubicar los equipos hacia el sur geográfico, mientras que, en que se encuentran en el hemisferio sur, es mejor orientar los paneles hacia el norte geográfico.

Inclinación. Acorde a la latitud y el clima local de la instalación, se define el ángulo más apropiado para instalar los paneles solares, y así, garantizar la máxima capacidad para captar la radiación solar, permitiendo que el usuario disfrute de una mayor producción energética de forma eficiente y sostenida en el tiempo.

 Agende su servicio de asesoría y dimensione de su sistema solar en AutoSolar.

Servicios de consultoría

Cada instalación fotovoltaica es única, y para obtener la mejor experiencia, la selección de equipos y configuración de los mismos debe responder a las especificaciones de cada instalación para obtener mejores resultados. Contacta con uno de nuestros especialistas para ofrecerte una solución personalizada a un precio asequible.

  

Esperamos que tras este artículo usted haya comprendido toda la información sobre este dispositivo fotovoltaico, clave para el buen funcionamiento de su instalación. Si tiene alguna duda, llámenos y nuestro equipo estará encantado de resolverle sus preguntas, además de brindarle la asesoría necesaria para encontrar y usar los mejores módulos fotovoltaicos en su instalación a largo plazo. No dude más y contáctenos para conocer más detalles sobre la energía solar de la mano de personal capacitado y experto en el tema. ¡Contáctenos para iniciar su proceso de transición energética con AutoSolar!

✎ Otros artículos relacionados

Diagrama de instalación de paneles solares

¿Cuál es la inclinación de los paneles solares en Bogotá?

Requisitos para instalar paneles solares en Colombia

Dejar un mensaje