Menu
0 $ 0

¿Qué es el RETIE?

¿Qué es el RETIE?

icono bombilla La normativa RETIE; Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas, es un reglamento técnico y legal que regula las instalaciones eléctricas en todo el territorio colombiano; sean aplicaciones eléctricas tradicionales o con energía renovable. La normativa RETIE es de cumplimiento obligatorio, puesto que, su finalidad es garantizar la máxima seguridad y calidad de las instalaciones eléctricas.

¿Qué es el RETIE? Conozca todo sobre esta normativa

El Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas, comúnmente conocido por las siglas RETIE, es un documento técnico y legal expedido por el Ministerio de Minas y Energía en 2004 establece todos los requisitos que deben cumplir las instalaciones eléctricas en Colombia. El objetivo principal de esta normativa es la de garantizar la máxima seguridad y calidad de las instalaciones eléctricas, estandarizando los procedimientos, equipos y productos indispensables a usar durante los procesos de generación, transmisión, distribución y uso de la energía eléctrica en el territorio nacional.

Con este reglamento se busca garantizar que todas las instalación eléctricas relacionadas con la generación, transmisión, distribución, comercialización y uso de electricidad, cumplan debidamente con la protección de la vida animal y vegetal, la conservación del medio ambiente y la prevención de prácticas que puedan inducir a error al usuario. En términos generales, el RETIE garantiza que toda instalación sea segura para el uso de los usuarios, incluso si este no tiene ninguna protección, para ello la certificación RETIE le permite al instalador dar garantía al usuario de su integridad física.

Este reglamento se actualiza con frecuencia, con el fin de mantenerse a la vanguardia de la legislación nacional, contexto social y avances tecnológicos en el sector energético. La última versión actualizada de este documento fue expedida mediante la resolución 40117 del 2 de abril de 2024 y su contenido se encuentra decidido en cuatro libros que conforman parte integral del acto administrativo. La división de estos libros es la siguiente:

Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE)

📗

Libro 1

Disposiciones Generales

📕

Libro 2

Productos objeto del RETIE

📘

Libro 3

Instalaciones objeto del RETIE

📙

Libro 4

Evaluación de la conformidad

📃

Anexos

Otro aspecto clave a considerar respecto a esta normativa, es su obligatoriedad y cumplimiento, puesto que, este reglamento abarca los sistemas eléctricos con tensiones de 25 voltios hasta los más grandes de gran escala. Sean sistemas nuevos, ampliados o remodelados, estos deben ceñirse a las especificaciones que se plantean en este reglamento, y todos los actores involucrados en el proceso de montaje, ejecución y autorización de una instalación eléctrica, deben velar por asegurar su cumplimiento en cada paso de este proceso. Pero, ¿quiénes son los actores clave para garantizar el cumplimiento de esta normativa?

Fabricantes y marcas de equipos eléctricos.
Empresas distribuidoras de productos eléctricos.
Prestadores del servicio público de electricidad.
Interventores y certificadores de estas instalaciones.
Propietarios de estos sistemas. 

Aspecto básicos del reglamento RETIE

¿Por qué es importante? Objetivos clave de la normativa RETIE

Protege la integridad física y salud de los usuarios de los sistemas eléctricos.

Asegura que una aplicación eléctrica funcione de forma sostenible sin afectar el medio ambiente.

Previene los daños contra sobrecargas, cortocircuitos, sobre temperaturas, entre otros, en los equipos e instalaciones eléctricas. 

Garantiza que los usuarios dispongan de equipos de alta calidad, durabilidad y funcionalidad a largo plazo.

Estandariza el uso de equipos y procesos técnicos para que el montaje eléctrico se haga de manera segura y eficiente.

Fortalece la profesionalización y respaldo legal del sector eléctrico en Colombia, brindando lineamientos claros con los cuales se promueve un desarrollo sostenible y de máxima calidad de este sector. 

Reciba la ayuda y guía necesaria con nuestros técnicos

Ingeniería y proyectos

Cada proyecto es único, por eso, debemos conocer las especificaciones de cada instalación para obtener mejores resultados. Contacta con uno de nuestros especialistas para ofrecerte una solución personalizada a un precio asequible.

  

¿Se requiere este certificado para las instalaciones fotovoltaicas?

Las instalaciones fotovoltaicas se consideran como instalaciones eléctricas especiales y deben cumplir con un certificado pleno, es decir con la declaración de cumplimiento y el dictamen de inspección aprobados, lo que significa que el sistema fotovoltaico instalado cumple con los estándares del reglamento, es seguro y está listo para funcionar. Cualquier sistema fotovoltaico de uso residencial o comercial que inyecte corriente a la red eléctrica debe estar certificado y tener un certificado de pleno de cumplimiento y dictamen de inspección, en los cuales se evaluará toda la instalación, incluyendo diseño y memorias de cálculo.

Adicionalmente, si desea comprar algún producto para su sistema fotovoltaico, este también debe estar certificado previamente antes de su comercialización. Para el caso de los productos importados, como los paneles fotovoltaicos, se debe asegurar que el producto cuente con un certificado homologado y que pueda ser validado. En el caso de inversores y componentes primarios de la instalación solar, no se requiere de un certificado homologado, sin embargo, se aconseja al usuario verificar los certificados propios de cada producto que proporciona el fabricante, los cuales se pueden encontrar en la ficha técnica.

Esperamos que tras este artículo usted haya comprendido toda la información sobre este reglamento y la legislación pertinente a las instalaciones fotovoltaicas. Si tiene alguna duda, llámenos y nuestro equipo estará encantado de resolverle sus preguntas, además de brindarle la asesoría necesaria para encontrar y usar el mejor sistema solar en su instalación, respetando las normativas pertinentes. No dude más y contáctenos para conocer más detalles sobre la energía solar de la mano de personal capacitado y experto en el tema. ¡Contáctenos para iniciar su proceso de transición energética con AutoSolar!

Asesoramiento personalizado

✎ Otros artículos relacionados

Ley de paneles solares en Colombia: ¿Cuál es?

¿Es viable un sistema fotovoltaico aislado en Colombia?

Energía solar en Colombia, ¿una inversión segura?

Dejar un mensaje