Menu
0 $ 0

¿Qué es el efecto fotovoltaico?

¿Qué es el efecto fotovoltaico?

icono bombilla ¿Qué es el efecto fotovoltaico? El efecto fotovoltaico es un fenómeno físico que ocurre cuando la luz o radiación emitida por el sol, se convierte en energía eléctrica. Esto es posible, gracias a ciertos materiales semiconductores, como por ejemplo el silicio, en el que se liberan electrones, que al moverse, generan corriente eléctrica continua. Sigue leyendo y descubre con AutoSolar todo acerca del efecto fotovoltaico. 

¿Qué es el efecto fotovoltaico? Todo lo que debes saber

El efecto fotovoltaico es un proceso que ocurre cuando materiales semiconductores como el silicio, presente en los paneles solares, es capaz de generar electricidad, al entrar en contacto con la luz emitida por el sol. El efecto fotovoltaico tiene sus inicios en 1839, cuando un físico francés llamado Alexandre Edmond Becquerel, se dio cuenta de que había algunos materiales que empezaban a producir pequeñas cantidades de electricidad, cuando eran expuestos al sol. Su descubrimiento, inicialmente, fue solo curiosidad y no se llegó a considerar una aplicación practica hasta tiempo después. Sin embargo, este hallazgo, dio las bases principales, para el desarrollo de las celdas fotovoltaicas que hoy todos conocemos, ofreciendo al mundo una nueva forma de generar electricidad, que hoy nos permiten obtener la energía suficiente para satisfacer nuestras necesidades energéticas.

Durante el paso de los años, el efecto fotovoltaico ha impactado positivamente en el mundo, gracias a su capacidad de transformar la radiación solar en energía limpia, renovable, y sostenible, que es amigable con el medio ambiente, sobre todo en la actualidad, donde el mundo enfrenta una lucha constante por la contaminación y los daños causados por el efecto invernadero, debido a los combustibles fósiles y el desconocimiento de la humanidad sobre el cuidado del medio ambiente. Gracias al efecto fotovoltaico, hoy contamos con soluciones fotovoltaicas como los paneles solares, dispositivos capaces de alimentar energéticamente todo tipo de consumos, que van desde el uso doméstico y equipos portátiles, hasta medianas empresas y grandes industrias. El efecto fotovoltaico ha permitido la transición energética  y fomentado la autosuficiencia energética, aportando positivamente a la lucha por el cambio climático. Actualmente, el efecto fotovoltaico sigue en constante evolución, y está revolucionando el mercado de las energías a nivel mundial. Conoce más detalles del efecto fotovoltaico en AutoSolar.

Características del efecto fotovoltaico
  • ☀️ Permite convertir energía solar en energía eléctrica.
  •  🔬El efecto fotovoltaico, es posible gracias a materiales semiconductores como el silicio.
  • ⚡El efecto fotovoltaico, permite la generación de corriente continua (DC)
  • 🔋El efecto fotovoltaico permite generar energías limpias por ende no contaminantes.

Efecto fotovoltaico, ¿cómo funciona?

El efecto fotovoltaico, como todo proceso, sigue una serie de pasos, que hacen posible la conversión de la radicación solar en energía, que sirve para la alimentación de los diferentes aparatos electrónicos de tu casa, empresa o industria. Entender este funcionamiento, es un factor clave para todo aquel que desa implementar energía fotovoltaica en una instalación, ya que de esta manera, es posible elegir los diferentes materiales y dispositivos adecuados, que garanticen una instalación fotovoltaica funcional, eficiente y capaz de satisfacer todas tus necesidades energéticas. Por esta razón, en AutoSolar te contamos el paso a paso del funcionamiento del efecto fotovoltaico, desde su etapa de la llegada de la luz, hasta la conversión de energía lista para el consumo.

Impacto de los fotones. La radiación solar se compone de partículas conocidas como fotones. Dichos fotones, al impactar en una celda solar, empiezan a transferir su energía a los electrones que componen la celda solar o material semiconductor.

Electrones en libertad. Cuando hay la cantidad suficiente de energía, dicha energía activa los electrones, haciendo que estos se liberen del átomo, dejando un espacio que se compone de carga positiva donde antes se ubicaba el electrón.

Generación del campo eléctrico. La celda solar integra dos capas de material semiconductor conocido como “dopado” con impurezas. Una de las capas está formada con exceso de electrones con carga negativa, y la segunda capa con electrones de carga positiva. Ambas capas generan un campo eléctrico, que atraen los electrones. Los electrones que fueron liberados, se dirigen a la capa negativa, y los espacios positivos, hacia la capa positiva, generando un campo eléctrico.

Generación de corriente. El constante movimiento de estos electrones, crea una diferencia de potencial eléctrico, que hace que los electrones fluyan mediante un circuito, cuando se conecta una carga, como lo puede ser un bombillo, y de esta manera se crea corriente eléctrica continua (DC)

El proceso mencionado anteriormente, nos indica la manera en la que mediante energía solar, se puede generar corriente eléctrica. Sin embargo, debes tener en cuenta, que el tipo de corriente continua (DC) generada por las celdas de silicio, debe pasar por un proceso de conversión a corriente alterna (AC) que es el tipo de energía que admiten los diferentes consumos de una casa, oficina y en general los diferentes aparatos electrónicos que usamos diariamente.

Principales materiales del efecto Fotovoltaico

Si vamos a hablar del proceso de conversión de energía solar a energía para el consumo, es inevitable hablar acerca de los diferentes materiales que hacen posible este proceso, ya que gracias a estos materiales, es posible transformar luz solar en energía eléctrica, a causa de sus propiedades semiconductoras, que les permite absorber radiación solar, que liberan los electrones, y de esta manera generar corriente eléctrica disponible para el consumo. Elegir el material adecuado, influye completamente en la cantidad de energía que puedes generar, y también en la eficiencia, costo y durabilidad. Sí, estás interesado en adquirir un sistema fotovoltaico, para obtener sus diferentes beneficios energéticos y de ahorro, quédate, que a continuación te presentamos los diferentes materiales que permiten este proceso de conversión, y te contamos, cuáles son los más eficientes, para que logres contar con energía constante e ininterrumpida en todo momento.

Silicio. Actualmente, el silicio es el material más utilizado para fabricar las celdas solares de los paneles, gracias a que es un material que ofrece excelente eficiencia y una larga vida útil de alrededor de 25 años, además de ser el segundo elemento más abundante en el planeta, factor que lo hace más económico en el mercado. Este material, también se encuentra en el sector fotovoltaico bajo diferentes tipos

  • Silicio monocristalino Este tipo de silicio, se caracteriza por su color negro, y por estar compuesto por un único cristal de silicio, otorgando mayor cantidad de eficiencia, y siendo ideal para todo tipo de aplicación.
  • Silicio policristalino. A diferencia del silicio monocristalino, el policristalino se caracteriza por contar con múltiples cristales de silicio. Sin embargo, ofrece menor eficiencia, y así mismo es más económico. Se puede diferenciar del monocristalino por su apariencia azul con textura.
  • Silicio Amorfo. Este silicio es el menos eficiente de todos, y se presenta en una capa delgada no cristalino, y se usa en aplicaciones que requieren un consumo muy bajo, como cargar relojes o linternas.

Telururo de cadmio. Este tipo de material, posee un buen rendimiento en climas cálidos, no son tan eficientes como el silicio, y además, requiere un cuidado especial debido al cadmio, que es un material tóxico.

Diseleniuro de cobre. Se usa en las tecnologías de capa fina, se caracterizan por su flexibilidad, ideal para paneles adaptables a superficies curvas y planas, y ofrece un buen rendimiento, aunque no la misma eficiencia que el silicio.

Perovskitas. Este es un nuevo material que ha estado en periodo de prueba y desarrollo, así que no ha salido oficialmente al mercado,  pero promete ser una tecnología revolucionaria y con gran potencial.

¿Dónde puedo usar energía fotovoltaica?

La energía fotovoltaica y la implementación de paneles solares, han abierto gran variedad de posibilidades en las que se puede utilizar la energía solar como fuente principal de energía limpia y sostenible, donde gracias a su versatilidad, es posible usar la energía solar en prácticamente cualquier tipo de aplicación que desees, sobre todo en espacios o territorios rurales, donde las fuentes de energía tradicional, no han podido tener acceso, convirtiéndose en una tecnología clave y asequible para cualquier usuario, sirviendo como una fuente de energía confiable, y que reduce la dependencia de combustibles fósiles, y con ello promueve un futuro más sostenible. Conoce toda la posibilidad de uso que te ofrece la energía solar. 

Uso residencial. Puedes integrar esta tecnología al uso diario en tu casa, tanto en instalaciones en la ciudad, como en instalaciones aisladas, como es el caso de casas en zonas rurales.

Uso comercial e industrial. Si tienes un negocio o una gran empresa, te contamos que la energía fotovoltaica es perfecta para satisfacer las necesidades energéticas de computadores o maquinaria, reduciendo costos eléctricos.

Trasporte y movilidad. Este sector de movilidad, también se ve beneficiado con el uso de energías renovables, como transporte público, carros eléctricos, barcos e incluso aviones.

Tecnología portátil. Cargadores solares para celular o computador, son un ejemplo claro de que la tecnología fotovoltaica, ha ganado confianza y diferentes espacios en los cuales puede ser usado.

Sector agrícola. El campo colombiano se ve beneficiado con la energía solar, gracias a los sistemas para riego solar, suministro eléctrico a cercas, control de invernadero, abrevaderos y sistemas de riego.

Servicios públicos. El mismo gobierno y sus dependencias, usan energía solar para alimentar el alumbrado público, semáforos, señalización, e incluso ya ofrecen múltiples beneficios tributarios, para los usuarios que buscan implementar energía solar.

Ventajas que te brinda la energía fotovoltaica

La fotovoltaica brinda al usuario múltiples ventajas, que atraen la mirada de los diferentes consumidores y su crecimiento constante, posicionan a la energía fotovoltaica como la tecnología del futuro, gracias a su capacidad de generar energía limpia y duradera, a partir de una fuente inagotable como lo es el sol. Conoce las diferentes ventajas que obtienes con la implementación de una solución energética tan prometedora como la energía solar. 

Energía limpia pero sobre todo inagotable.

No hay emisiones contaminantes mientras funciona.

Bajo costo en su mantenimiento.

Energía versátil, capaz de instalarse en todo tipo de sectores y aplicaciones.

Independencia energética y reducción de la dependencia de la red eléctrica tradicional.

Reducción de la factura de la luz y costos relacionados con energía. 

Larga vida útil del sistema (Alrededor de 25 años con los cuidados pertinentes)

Beneficios ambientales como la reducción en la huella de carbono.

Pago por energía inyectada a la red, si tu sistema es On-Grid. 

Implementar energía fotovoltaica, representa soluciones confiables, seguras y duraderas, que te permiten aprovechar la energía solar en todo tipo de necesidades empresariales, domésticas e industriales, beneficiando grupos y comunidades enteras. Esto es posible, gracias a sus materiales semiconductores, que permiten llevar la energía solar a otro nivel, y convertirla en una aliada clave para lograr energías limpias, y con ello un futuro más verde. Si estás interesado en adquirir sistemas o equipos fotovoltaicos, no dudes en contactar con nuestro equipo comercial, quienes de forma gratuita, te brindarán toda la información necesaria, para que saques el máximo provecho de la energía solar en tu casa, negocio o empresa.

Dejar un mensaje